Diseñar, monitorear y evaluar proyectos de desarrollo social, enmarcados en la concepción del desarrollo humano,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que se encuentran en situaciones deprimidas económica y
socialmente.
Realizar investigaciones en salud que permitan conocer los hábitos y costumbres de las comunidades de intervención, a
fin de elegir las estrategias adecuadas para lograr un mayor impacto en la consolidación de comunidades saludables.
Desarrollar programas y estrategias metodológicas de capacitación para las poblaciones beneficiarias y los profesionales
de la salud. A nivel individual, familiar y comunitaria permite un aprendizaje formativo para disminuir su "carga de morbilidad
evitable" y generar mayor participación sobre las decisiones y acciones que afectan su salud, bajo el enfoque preventivo
- promocional. A nivel del profesional de salud permite reforzar habilidades y/o destrezas que contribuyan a plantear soluciones
oportunas y precisas que optimicen la calidad de atención que brindan.
Elaborar diagnósticos y construcción de líneas de base con la finalidad de elegir las zonas de intervención.
Éstas se priorizan considerando el nivel de pobreza existente, habitadas por familias de escasos recursos económicos,
privadas de sus necesidades básicas en salud y discriminadas en el acceso y la calidad de atención.
Planificar programas de atención especializada en salud en la sierra de la región La Libertad, con la finalidad de
reducir las barreras de acceso de la población a los servicios de salud.
Establecer alianzas estratégicas con las instancias del Ministerio de Salud (MINSA) que permitan mejorar la oferta, a través
del incremento de la capacidad resolutiva de los puestos y centros de salud - mejorando infraestructura y equipamiento - y logrando una
adecuación cultural por parte de los/las usuarios (as).